Día Mundial del Optometrista

El 23 de marzo celebramos a los optometristas en todo el mundo. Pero, ¿te has preguntado de dónde surgen y sus orígenes en nuestro país? En realidad, no ha pasado mucho tiempo.

En México, la Optometría como formación profesional llegó en 1950. La carrera se fundó por un grupo de Oftalmólogos en la Escuela Superior de Medicina Rural del Instituto Politécnico Nacional. Posteriormente, en 1974 la Dirección General de Profesiones reconoció el nivel de licenciatura en los estudios de Optometría. Es así que se pudo otorgar cédula para el ejercicio de dicha profesión.

Para 1976, la Secretaría de Salubridad y Asistencia estableció que los encargados de la adaptación de lentes serían estos especialistas. Hasta que, en 1978 esta Secretaría instauró el registro de los títulos profesionales. Aunque ha habido un gran progreso, cada día se siguen descubriendo nuevos avances y desafíos relacionados con esta área.

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), esta ocupación, clasificada en el grupo de carreras de Terapia y Rehabilitación, cuenta con un porcentaje de ocupación laboral del 91.6%. Aunado a esto, su tasa de informalidad es del 28.9%, cuando el promedio nacional en el resto de las carreras es del 58%, lo que evidencia que los individuos que estudiaron esta carrera, ejercen su profesión en mayor medida que otros campos laborales.

Aun así, conforme a datos de la Organización Mundial de la Salud, hasta hace poco, en nuestro país existía un déficit de 6,500 optometristas aproximadamente.

De acuerdo con el Gobierno de México, hasta el tercer trimestre de 2024, había 14,400 individuos ejerciendo la profesión, estadística que disminuyó un 16.8% tan sólo comparándolo con el segundo trimestre de ese mismo año, siendo 17,300.

De hecho, esto tiene un gran impacto en el estado de salud y calidad de vida de la sociedad mexicana. Hay estudios que determinan que, en nuestro país se estima que el 95% de la población considera que la salud visual es importante; sin embargo, únicamente el 43% de las personas que necesitan lentes los usa, en gran medida por la desinformación y mitos que existen alrededor de los anteojos.

En Blindaje Médico reconocemos el esfuerzo de los especialistas que trabajan todos los días en pro de la salud de los mexicanos, que se esfuerzan por visibilizar la importancia de realizar revisiones periódicamente para prevenir, detectar y evitar enfermedades o anomalías visuales.

¡Gracias por todo lo que hacen!

Referencias Bibliográficas

“Carrera de Optometría”, ETAC. Recuperado de https://www.etac.edu.mx/blog-etac/index.php/por-que-es-buena-idea-estudiar-la-carrera-de-optometria#:~:text=La%20carrera%20de%20optometr%C3%ADa%20tiene,para%20la%20Competitividad%20(IMCO).

“Carrera de Optometría”, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.iztacala.unam.mx/cgespi/comentfund_opto.pdf

“Optometristas”, Gobierno de México. Recuperado de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/optometristas#:~:text=Evoluci%C3%B3n%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20ocupada%20y%20salarios,-%23permalink%20to%20section&text=En%20el%20tercer%20trimestre%20de,2024%20($13.7k%20MX).

Tags: , ,