Descubrimientos médicos hechos en México

Los seres humanos hemos evolucionado y cambiado a lo largo del tiempo. Por consecuencia, las tecnologías y sectores a su alrededor también han tenido que hacerlo.

La historia de la Medicina es muy interesante. Hoy en día vivimos rodeados de avances tecnológicos, y cada día se realizan nuevas investigaciones que le permiten mantenerse vigente.

Si bien, se emplea un esquema similar en todo el mundo, en realidad cada región tiene necesidades de salud específicas, de ahí parte la importancia de la continua investigación de la población, ya que cada día surgen nuevas incertidumbres. Por ejemplo, en nuestro caso, debido a que la población mexicana presenta una alta tasa de hipertensión, diabetes y obesidad, los investigadores han tenido que prestar especial atención a estos padecimientos.

Gracias a los avances en esta materia, la salud de las personas en todo el mundo se ve beneficiada, aunque no en la misma magnitud.

Nuestro país no se queda atrás, la participación de investigadores y doctores mexicanos ha tenido un gran impacto en las innovaciones dentro del sector.

Algunas contribuciones mexicanas importantes en diferentes áreas son:

  • Diabetes: investigadores del Instituto Politécnico Nacional lograron desarrollar técnicas para la microencapsulación de insulina para suministro vía oral. A través de cápsulas microscópicas con diversos recubrimientos especiales que la protegen de ácidos estomacales y del tracto digestivo, lo que evita que se desintegren y se pierda la insulina. De esta manera, la dosis necesaria llega al cuerpo.
  • Cardiología: en el XVII Congreso Nacional de Cardiología, se presentó una nueva línea de anticuerpos monoclonales para el tratamiento del colesterol (dislipidemia).
  • Crioablación: se enfoca en atender la fibrilación auricular, un tipo de arritmia que padece el 25% de la población mundial mayor de 40 años. Ésta consiste en aplicar calor a través de un catéter al perímetro de las venas pulmonares (donde se origina la arritmia), a través de la aplicación de enfriamiento.
  • Cáncer: el Instituto Nacional de Medicina Genómica de la UNAM y la UAQ, desarrolló las casiopeínas, medicamento cuyo objetivo es ser una alternativa menos agresiva a la quimioterapia (tratamiento que puede perjudicar el estado del organismo).
  • Enfermedades cerebrovasculares: en el Centro de Parkinson, Movimientos Anormales y Neurorestauración se ofrecen tratamientos innovadores como una modalidad no invasiva mediante la estimulación magnética transcraneal.

En Blindaje Médico respaldamos tu profesión. Queremos que todos los médicos mexicanos, así como tú, puedan ejercer libremente, seguir aprendiendo e investigando. Mientras tú descubres, nosotros te cuidamos.

Blíndate.

Referencias bibliográficas

“4 avances médicos”, Arkanum. Recuperado de https://arkanum.com.mx/4-avances-medicos-hecho-en-mexico/